viernes, 15 de mayo de 2009

LIBRO PARA EL MAESTRO. GEOGRAFÍA CUARTO GRADO


ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Tema 3. Otros materiales impresos: textos informativos y literarios para acercarse al conocimiento geográfico. Las reseñas y crónicas de viaje.
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA Y SU ENSEÑANZA I
ALUMNOS:
JOEL PÉREZ
LUCERO BETZABETH RÍOS RODRÍGUEZ
CITLALI SOTO DELGADO
GRADO: SEGUNDO
PROF. MAURO PORFIRIO NORIEGA ROJAS
FECHA: 05 DE MARZO 2009

Bloque III. Medios para la enseñanza y criterios para su empleo

Tema 3. Otros materiales impresos: textos informativos y literarios para acercarse al conocimiento geográfico. Las reseñas y crónicas de viaje.

Como un ejemplo de uso del libro de texto en la escuela primaria y para conocer las posibilidades que ofrecen las lecciones que lo integran, se sugiere, en equipos, desarrollar la lección 8 "El paisaje" en el libro de texto Geografía. Cuarto grado.

Revisar las diversas secciones que contiene la lección:

Título.
Fragmento literario.
Texto principal.
Fotografías e ilustraciones.
Recuadros: pregunta de reflexión (recuadro gris), "La geografía y tú", "Huellas de la Tierra" y "Cuidemos la Tierra".

Actividades.
A partir del análisis realizado, responder las siguientes preguntas:

· ¿Cómo utilizar el texto o fragmento literario inicial de cada lección para acercar al niño al conocimiento geográfico?
Hacer una representación teatral para que vivan lo que se está narrando. Así los niños pueden comprender la situación.
· ¿Cuál es la función de los diversos recuadros de la lección?
La función de los diversos recuadros de la lección es hacer reflexionar al niño por medio de preguntas o de narraciones. Su estructura hace que sean llamativos y eso llevara la vista del niño a su lectura. Algunos de estos recuadros contienen imágenes que dan idea de lo que se trata.
· ¿Qué importancia didáctica tienen las ilustraciones y las fotografías?
Las imágenes y las fotografías ayuda al alumno a relacionar la información del libro y relacionarlos con aspectos de la realidad en este caso al hablar de los paisajes que existen en el mundo y en países como el nuestro, la imágenes ayudan al niño a identificar los diferentes tipos de paisajes y entender que es un paisaje, la imágenes nos muestran paisajes naturales, urbanos y algunos que el hombre ha ido modificando, así el alumno sabrá que hay diferentes tipos de paisajes e identificara los diferentes elementos que integran a cada uno dependiendo de su forma y sus características.

· ¿Cuál es su relación con el texto principal?
La relación que existe entre las fotos y el texto hace referencia a las transformaciones que ha sufrido el planeta, estas pueden ser naturales, debido al curso que toma la tierra y que esta en constante cambio, y a las transformaciones hechas por los hombres, en este caso se pueden mencionar los asentamientos humanos que modifican y transforman el paisaje en determinado lugar.

· ¿Qué función cumplen las actividades?
Las actividades que vienen dentro del texto cumplen la función de complementación y repasar del tema. Otra función es la de integrar el trabajo en equipo. Principalmente se plantean preguntas, en donde los niños tienen que hacer un análisis.

· ¿Cuál es la relación que guardan los diversos elementos de la lección?
La principal relación que guardan los diversos elementos de la lección, son el análisis de los cambios que han sufrido los paisajes.
RESEÑA

El libro de texto contiene muchos elementos para que el niño los aproveche. A continuación mencionaremos algunos de ellos, para que sean tomados en cuenta, porque hay veces en que los ignoramos pensando que no tienen utilidad.
Las imágenes son importantes en un libro de texto. Pues muestran un panorama de lo que se está hablando. Cuando nosotros vemos imágenes en un texto nos emocionamos, pues nos dan una idea de cómo son ciertos lugares. No es necesario viajar, porque las ilustraciones nos muestran muchos entornos.
Los recuadros que se encuentran fuera de un texto, dentro del libro para el alumno, llaman la atención al alumno, por lo que son importantes que se pongan. Cuando los niños ven los recuadros que resaltan, reflexionan, ya que ese es el objetivo de estos.
Dentro de cada una de las lecciones que se encuentran en el libro de texto, se encuentran varias actividades. Estas actividades, por lo general, se encuentran al finalizar la lección, y algunas son para reafirmar los conocimientos adquiridos y otras para repasar el tema. Las actividades son para que los niños analicen y reflexionen, pues hay actividades que a veces proponen los profesores y que son sólo para memorizar o hacer un copiado textual, lo que no ayuda en la construcción del aprendizaje.
Para concluir, todos los elementos que se encuentran dentro de una lección tienen una relación. Sino existiera esa relación, de nada serviría que se incluyeran. Cada elemento cumple una función diferente, pero al final sirve para ayudar a construir el conocimiento en los niños.
Bibliografía
SEP, (1998), Geografía. Cuarto grado, México, pp. 38-41

APROVECHAMIENTO DEL ENTORNO

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Tema: El entorno como primer recurso para la enseñanza. Observar, comparar y relacionar los elementos físicos y sociales. Los recorridos, las prácticas de campo y visitas.
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA Y SU ENSEÑANZA I
ALUMNA: LUCERO BETZABETH RÍOS RODRÍGUEZ
GRADO: SEGUNDO
PROF. MAURO PORFIRIO NORIEGA ROJAS
FECHA: 23 DE ABRIL DE 2009


Tema: El entorno como primer recurso para la enseñanza. Observar, comparar y relacionar los elementos físicos y sociales. Los recorridos, las prácticas de campo y visitas.


“APROVECHAR EL ENTORNO”


Leer el apartado “Aprovechar el entorno” en el Libro para el maestro. Geografía. Cuarto grado y comentar los siguientes puntos.


· La importancia de planear y realizar una visita, práctica de campo o recorrido con fines didácticos.
El realizar visitas a otras localidades es una fuente de aprendizaje. Esto brinda experiencias con las cuales se pueden realizar “redacciones de texto libres y la elaboración de periódicos murales y maquetas”[1]. Las visitas también proporcionan el estudio de los temas que vienen en el programa de educación primaria.
Es importante planear las visitas. Es necesario encontrarse con el menor número de imprevistos, para ello se elige el tema, el lugar, se plantean preguntas para hacerlas a la comunidad y se comentan los resultados de la visita. Si no se planifica la visita, no se podrán tener los propósitos claros y los niños se desviarán del tema.


· Las habilidades, destrezas, actitudes y valores que se desarrollan en los niños al realizar este tipo de actividades.
La realización de visitas desarrolla un gran número de habilidades, destrezas, actitudes y valores. Entre ellos están la formulación de preguntas, la planificación, la observación, el registro, el análisis, la elaboración de mapas y croquis, entre otros. Las visitas son realmente enriquecedoras.


RESEÑA


Al salir del aula también se aprende. Muchos maestros prefieren no salir del salón de clase, ya que consideran que afuera es un peligro para los niños. Es verdad que existen muchos riesgos, desde que los niños se pierdan, se caigan, entre otros; pero es necesario que los alumnos vivan la experiencia.
Cuando los niños viven la experiencia aprenden muchas más cosas que cuando simplemente les damos información. No es necesario que el lugar sea tal lejos, se pueden emplear desde mercados, plazas, tiendas o parques. Cuando ellos salen al mundo real, podrán darse cuenta de lo que es la vida cotidiana, podrán desarrollar muchas habilidades y se cumplirá con lo establecido en el plan de estudios de educación primaria.
La planificación es importante cuando se va a realizar una visita. Hay ocasiones en que se llega al lugar y no se sabe lo que se va a investigar o no se sabe que salas o espacios visitar primero. Dentro de la planificación se debe determinar el lugar, el día, la hora de la salida, los tiempos que se van a ocupar en diferentes actividades, el tema que se piensa tratar, las preguntas sobre las que se tiene duda o curiosidad y las actividades de reporte.
Con las visitas se pueden abarcar varias asignaturas. Cumpliendo con los temas del plan y tal vez eso sí deje un aprendizaje significativo, ya que los niños recordarán esa visita cada vez que se les aplique un examen. Yo se que es complicado el hecho de que se de el permiso para salir de la escuela, pero los maestro deben de tratar de hacer hasta lo imposible, con tal, de que sus alumnos aprendas. Así también arriesgarse un poco.


Bibliografía
SEP (1996), "Aprovechar el entorno. Sugerencias para la enseñanza", en Libro para el maestro. Geografía. Cuarto grado, México, pp. 40-45.

[1] SEP (1996), "Aprovechar el entorno. Sugerencias para la enseñanza", en Libro para el maestro. Geografía. Cuarto grado, México, pp. 40-45.

CONFERENCIA

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
TEMA 2: EL DESARROLLO DE LA NOCIÓN DE ESPACIO GEOGRÁFICO EN LOS NIÑOS DE SEIS A 12 AÑOS
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA Y SU ENSEÑANZA I
ALUMNA: LUCERO BETZABETH RÍOS RODRÍGUEZ
GRADO: SEGUNDO
PROF. MAURO PORFIRIO NORIEGA ROJAS
FECHA: 20 DE ABRIL DE 2009

Introducción

El documento presentado en estas páginas es un escrito en donde se pretende dar a conocer como los niños poco a poco van concibiendo la noción de espacio geográfico. Esto es muy útil principalmente para docentes, pues son ellos los que necesitan conocer estos aspectos para mejorar su enseñanza. Aunque se hablará del desarrollo de la noción de espacio geográfico de manera general, el trabajo va más enfocado en niños que se encuentran en la de educación primaria (6-12 años).
El pensamiento de los niños varía en los distintos grados de la educación primaria, pues existen autores que clasifican a esos pensamientos en etapas. Es importante que en este escrito mencionemos esas etapas, destacando en cada una de ellas las principales características, pues estas son la guía para verificar cuál es la evolución que va teniendo un niño en la concepción de espacio geográfico.
Los maestros son participes en el desarrollo de la noción de espacio en niños de seis a doce años. El principal papel del docente es de orientar el trabajo de los niños para logra que ellos construyan su propio aprendizaje. Por lo que en este documento se expone como conciben los profesores lo que es el espacio geográfico. Si un maestro identifica la noción que él tiene de espacio, podrá adecuar o implementar los distintos tipos de actividades para que sus alumnos lo logren comprender.
La forma en que los alumnos desarrollen esas actividades implementadas por el docente, pueden ser analizadas y evaluadas para que exista un progreso en la noción de espacio geográfico. También, en este documento se presentarán algunas sugerencias de actividades y formas de análisis.
El trabajo se irá desenvolviendo con ideas de varios autores. El propósito de esto es que la información sea lo más completa posible, sin embargo, no es un recetario. El documento sólo presenta un panorama, el cual pede ser útil en algunas problemáticas a las que se enfrente un profesor, o simplemente no le pueden servir.

EL DESARROLLO DE LA NOCIÓN DE ESPACIO GEOGRÁFICO EN LOS NIÑOS DE SEIS A 12 AÑOS

El desarrollo del espacio geográfico no se da específicamente en la escuela. Los niños desde que nacen comienzan a identificar su espacio, pero es más notorio en la edad escolar ya que es donde este proceso lento comienza a tener frutos, a parte de que se trabaja más con ello. Hay varias clasificaciones, propuestas por algunos autores, de este proceso en el cual los niños van adquiriendo la concepción de espacio.
Según Ma. Luz Callejo y Carmen Llopis (1992), una de esa clasificación se da en tres etapas. El proceso de la comprensión del espacio pasa de lo concreto a lo abstracto a partir de experiencias personales. Esas experiencias personales se dan por medio de la relación de objetos y personas.
“La primera etapa, es la de espacio vivido (hasta aproximadamente los siete años) en la que los niños tienen experiencia directa con el espacio físico, empezando por su propio cuerpo. La segunda etapa es la de espacio percibido (hasta aproximadamente los 10 años), en esta el niño pude encontrar relación entre si mismo y otros espacios. La última es la de espacio concebido (a partir de los 11 años, aproximadamente) en la que el niño desarrolla un pensamiento objetivo” [1].
Piaget realiza su clasificación de la noción de espacio geográfico en tres etapas. Sin embargo, no les puso nombres, sino simplemente les determinó una edad.
La etapa primera va de los 5 a 8 años y es donde el niño es capaz de imaginar condiciones de vida distintas de las que le rodean. Un ejemplo sería cuando el niño platica de otros pueblos, otras ciudades distintas a la suya. Aunque casi no tiene experiencia y su pensamiento es egocéntrico, posee intereses concretos.
La etapa de los 9 a los 11 años es en la que los niños comprenden elementos abstractos y tienen una imaginación viva, permitiendo desarrollándose así, el proceso de localización. La capacidad de una observación más objetiva se orientará al estudio del medio local. El medio deja de ser una realidad global para convertirse en objeto de análisis.
La tercera etapa que menciona Piaget va de los 12 a los 15 años. En esta etapa los niños toman conciencia de las relaciones con su medio. Poseen mayor capacidad para generalizar y usar abstracciones; cada vez es más capaz de un aprendizaje que implique conceptos y símbolos en lugar de imágenes y de cosas concretas. Es el paso del pensamiento concreto al pensamiento abstracto. Aunque los alumnos siguen interesados por lo descriptivo, poco a poco precisan una explicación de los fenómenos.
Por otro lado, Baldwin, Stern , también distingue tres etapas. La etapa número uno es de un "espacio primitivo" o "espacio bucal", en donde el niño no tiene mayor relación con otros objetos o personas, sino que sólo esta reducido a si mismo. La otra etapa es de un "espacio próximo o de agarre", aquí el niño busca ampliar su visión del espacio y comienza a tener relación con objetos o personas cercanas. Y la última etapa es la de un "espacio lejano", en la que el niño aprende a dominar y paulatinamente va descubriendo moverse por sí solo.
Este tipo de espacios se van desenvolviendo dependiendo de la forma de vida que lleven los niños. Como sabemos existen gran variedad de culturas, de contextos, de lugares geográficos, que a su vez tienen diferentes ecosistemas. No podemos decir que un niño que vive en la ciudad va a identificar los mismos espacios que un niño que vive en el campo, ya que el primero puede imaginar calles, ubicar colonias, edificios, avenidas; sin embargo, el segundo niño desarrollará su noción de espacio a partir de tierras de riego, de montes, de cerros, de ríos, etc.
Por tal razón, los maestros deben de tomar en consideración “el nivel de que se trate, las características del grupo y sus componentes, así como el propio lugar donde se encuentra la escuela”[2]. Cuando los niños llegan a la escuela primaria, tienen que vivir la experiencia para desarrollar la noción de espacio geográfico. Esto no quiere decir que el niño tiene que visitar los diferentes lugares para desarrollar la noción, sino que, como él está pasando de pensamiento concreto a un abstracto se pueden emplear otros recursos.
Un ejemplo de esos recursos sería para el primer ciclo de educación primaria (1° y 2° grado). En este ciclo se deben de emplear materiales concretos. Parece una etapa complicada pues simula necesitar de una gran cantidad de objetos, sin embargo, es sencillo, ya que los pequeños se encuentran en un periodo egocéntrico en donde la experiencia se da a partir de la exploración de su propio cuerpo y aspectos que tengan que ver con él. Por lo que se puede trabajar con actividades relacionadas con sus movimientos, su locomoción, su familia, su calle, sus objetos personales, entre otros. Los maestros pueden implementar juegos que los confronten a desafíos y desarrollo de dibujos.
En el siguiente ciclo (3° y 4° grado) los recursos dan inicio a la noción de espacio geográfico. Se debe iniciar con la exploración del espacio ocupado por su propio cuerpo, pero de forma local partiendo de los lugares que el pequeño conozca, por ejemplo, el recorrido de su casa a la escuela, el parque, la plaza, la tienda, etc. En estos grados ya no se necesita experimentar tanto sobre el espacio, ya que los niños comienzan con la representación simbólica. Las actividades en este grado pueden ser la graficación de recorridos empleando más especificaciones y ubicación en mapas sencillos.
El último ciclo (5° y 6° grado) trabajo con abstracciones. Los alumnos se adentran más a la representación en planos y mapas que abarcan, ya no espacios locales, sino mundiales referentes a lo que es la realidad. El desarrollo de la noción de espacio geográfico ha llegado a un punto en el que es necesario razonar sobre el espacio que se ocupa y los conceptos empleados para su expresión, por lo que los recursos son principalmente el uso de interpretaciones escritas partiendo de esos mapas, así como de textos e imágenes.
Los mapas no son todo en la noción de espacio geográfico, ya que los alumnos no llegan a dominar totalmente todos sus elementos. Por ejemplo los diferentes símbolos, las escalas, las coordenadas, etc. Además de que José Souto Gonzáles (1998:79) que:
"Aunque muchos geógrafos han dicho que el mapa es el lenguaje específico de la geografía, lo cierto es que en la didáctica de nuestra materia éste no es el medio preponderante en la recepción y transmisión de la información. Y ello porque no se ha realizado una adecuada formación profesional para utilizar la cartografía como comunicación"[3].
El dibujo realizado por los alumnos es un recurso que expresa mejor el desarrollo de la noción espacial en los niños y con el que se puede evaluar a los pequeños. Existen una serie de soluciones espaciales que aparecen en los dibujos infantiles que no tienen que ver con la captación visual, sino con los conceptos y emociones que desean reflejar. La necesidad de narrar lo que les es significativo y conocen de lugares, mecanismos y objetos hace que dibujen elementos transparentes para que se vea su interior. En ciertas ocasiones, expresan en un mismo dibujo dos situaciones que ocurren en distintos tiempos. También suelen dibujar diferentes puntos de vista para un mismo objeto, materializando así su experiencia en relación a este y una incipiente expresión del volumen. Cuando en los niños surge la necesidad de elaborar imágenes más realistas, es el momento de ayudarlos a agudizar la observación.
Los maestros son el principal actor en lograr que el niño agudice sus observaciones en el espacio. Para ello se tienen que evaluar ellos, primero de cómo conciben la noción de espacio geográfico para después llevar a cabo actividades con los niños de acuerdo a su edad, dejando a tras lo tradicional. Pues de acuerdo a varios estudios realizados en la Universidad Pedagógica Nacional, los maestros representan su entorno de manera muy rudimentaria y muestran dificultad en relacionar elementos más conocidos del espacio geográfico.
En conclusión, el desarrollo de la noción de espacio geográfico en niños de 6 a 12 años de edad es un proceso lento pero necesario. Los niños, al paso de los años deben de ir teniendo un avance para lograr el razonamiento y la organización de su espacio geográfico. Esto debe ser a partir de la experiencia para lograr un aprendizaje significativo. Y los maestros son la guía de esos logros.
Bibliografía
Alegre,Sandra T. et al. (1997), "La conquista del espacio", en La construcción del espacio. Enseñanza inicial y E.G.B., Rosario, Homo Sapiens (Educación), pp. 81-86.
Callejo, Ma. Luz y Carmen Llopis (1992), “El espacio desde una óptica interdisciplinaria”, en Planos y mapas: actividades interdisciplinarias para representar el espacio, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia/Narcea, pp. 12-17.
José Souto González, "Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio", 1998.
http://www.geocities.com/aulauy/concep_del_espacio_en_el_ni.htm página consultada el día 14 de abril de 2009
[1] Callejo, Ma. Luz y Carmen Llopis (1992), “El espacio desde una óptica interdisciplinaria”, en Planos y mapas: actividades interdisciplinarias para representar el espacio, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia/Narcea, pp. 12-17.
[2] http://www.geocities.com/aulauy/concep_del_espacio_en_el_ni.htm página consultada el día 14 de abril de 2009
[3] José Souto González, "Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio", 1998.

VISITAS

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
TEMA: EL ENTORNO COMO PRIMER RECURSO PARA LA ENSEÑANZA. OBSERVAR, COMPARAR Y RELACIONAR LOS ELEMENTOS FÍSICOS Y SOCIALES. LOS RECORRIDOS, LAS PRÁCTICAS DE CAMPO Y VISITAS
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA Y SU ENSEÑANZA I
ALUMNA: LUCERO BETZABETH RÍOS RODRÍGUEZ
GRADO: SEGUNDO
PROF. MAURO PORFIRIO NORIEGA ROJAS
FECHA: 02 DE ABRIL DE 2009

RESEÑA


El planear nuevas estrategias para la enseñanza de cualquier asignatura genera en los niños esa curiosidad de la que nos habla Harlen (1994), pues es algo novedoso que los saca de la rutina de estar sentados, callados y quietos. Tal vez resulte complicado llevarlos a otro lugar fuera de la escuela, sin embargo, se puede hacer todo lo posible.
Una manera de que los niños visiten otros lugares como parte de la planeación de nuevas estrategias, es aprovechando el entorno, pues así su aprendizaje será significativo, ya que recordarán sin necesidad de memorizar, aspectos que se enseñan en la escuela. A veces los maestros tenemos miedo de realizar estas acciones pues sabemos los peligros que se suscitan en la calle, pero debemos de tratar de evitar esas sensaciones y dejar que los niños se explayen en sus inquietudes.
Cuando se realiza una visita a otro lugar que no sea el aula, no siempre se logran los propósitos planteados. Esto se da porque los niños, en la vida cotidiana tienen más dudas que en verdad son de su interés. Este aspecto se pude notar en la lectura de Javier Hernández (1992), donde nos narra como sus objetivos fueron olvidados y surgieron otros creados por los mismos niños, aunque inconscientemente.
Tal vez en las visitas, los niños tengan ciertos intereses, pero creo que no se les debe dar una libertad total. Si a los alumnos se les deja que hagan lo que quieran en una visita, la intensión de que aprendan no se cumplirá, ya que ellos quizá ni siquiera exploren lo que deben de explorar y se desvían totalmente del tema.
Las visitas a lugares importantes desarrollan ciertas habilidades como la observación, la percepción, el análisis, entre otros. Para poder consolidar el desarrollo de esas habilidades se deben discutir en el grupo las experiencias, para que así los niños retomen elementos que ellos no habían considerado y que sus compañeros sí.
Si es posible, se debe aprovechar la oportunidad de salir a otros lugares que brinden experiencias. Pues eso nos enseña más que el sólo ver la fotografía en un libro. Aunque si hay que tener cuidado y prever los peligros que se puedan generar.


Bibliografía:
Hernández, Javier (1992), "Comentarios de un maestro sobre una visita con sus alumnos al mercado", en Módulo científico-tecnológico, México, SEP/Conaculta, PACAEP, pp. 118-119

ACTITUDES FRENTE AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO

Bloque II El desarrollo cognitivo y valorar de los niños y sus formas de percepción y explicación del espacio geográfico.

Tema 5. El conocimiento geográfico y el fortalecimiento de actitudes frente a la diversidad natural, étnica y cultural. Su relación con la formación de la identidad nacional.

Con base en nuestros conocimientos y experiencias, así como del texto “los valores de la educación geográfica”, de Philippe Pinchemel (1989), se analizó como contribuye el conocimiento geográfico en la escuela primaria, a partir de los siguientes puntos:

· Fortalecer la identidad nacional.
El asistir a diferentes niveles escolares nos llevó a vivir experiencias. Durante ese proceso revisamos algunos textos de geografía en donde se nos habla de los recursos con los que cuenta nuestro país, los distintos paisajes, su flora, su fauna, entre otros. Todos estos aspectos nos llevan a valorar lo que tenemos en nuestra nación y que eso también nos identifica con lo que somos.
Philippe Pinchemel (1989), nos dice que la geografía nos ayuda a comprender nuestro entorno. Esa comprensión del entorno permite observar la belleza de la naturaleza, las evoluciones de diversos lugares. Estos aspectos nos acercan más al espacio que habitamos, fortaleciendo nuestra identidad nacional.

· Adoptar actitudes de respeto, solidaridad y tolerancia ante la diversidad natural étnica y cultural de nuestro país y del mundo.
El mundo esta rodeado de todo tipo de gente. Nosotros mismos hemos tenido que tratar con gente de diferente cultura o raza, sin embargo, no por eso insultamos a esa gente, pues si lo vemos desde otra perspectiva, nosotros también somos de otra raza y cultura diferente a la de ellos y ellos nos han respetado.
Pinchemel (1989), dice que la geografía nos crea una necesidad de que cada individuo se vea como dependiente de otros con diferentes niveles de desarrollo regional, cultural y social. Esto nos enseña a tolerar, respetar y ser solidarios con los demás para que exista un acuerdo y a su vez una organización de paz.

· Promover la adquisición de valores relacionados con la protección del ambiente.
A lo largo de nuestra vida, la geografía nos enseñó y fomentó los valores con los que debemos cuidar nuestro entorno, pues en él viviremos por largo tiempo y si lo dañamos, nos afectamos a nosotros mismos. Pero Pinchemel (1989), nos dice que existen otro tipo de valores que demos considerar, pues estos también tienen relación con la protección del ambiente.
Entre los valores que menciona el autor y que son los que promueve la geografía son: valores económicos, sociales, ecológicos y espaciales. Estos nos orillan a tomar consciencia de que nuestras decisiones influyen en la naturaleza relativa.

Reseña

Muchos hemos llegado a dudar si en verdad la geografía nos fomenta valores. Pensamos que sólo las ciencias sociales nos brindan esa oportunidad, pero si vemos del otro lado del espejo, podremos ver que bajita la mano nos está mostrando toda la organización humana y como hacerle para que la mantengamos sin conflictos.
Sabemos que los conflictos siempre van a existir, ya sean sociales o naturales. Y que para evitarlos existen valores y reglas, hasta la lectura “los valores de la educación geográfica”, de Philippe Pinchemel (1989), nos da algunos elementos para que comprendamos los valores de la educación geográfica.
Para poder fomentar los valores en la educación geográfica, los docentes tenemos que iniciar por cambiar nuestras actitudes. Si existe un alumno que conozcamos que sea de otra nación y que tenga diferentes culturas, debemos de tratarlo bien, pues si nosotros algún día fuéramos a su nación no nos gustaría que nos trataran con intolerancia. Desde ahí vienen los valores, desde el trato con los demás y con nuestro entorno espacial.
El mirar a nuestro alrededor, nos deja comprender que las cosas que ha creado el hombre son para una comodidad (con sus excepciones). Si las primeras creaciones trajeron como consecuencia un desequilibrio en la naturaleza, los que nos encontramos en esta generación debemos tratar de que no vuelva a suceder. Ahí es donde entra el papel del maestro, como promotor de ese valor ecológico en la escuela.
Los niños deben de comprender las consecuencias que trae una mala ubicación espacial de fábricas, de carreteras, o de alguna otra construcción que contamine. Esto es, por si alguno de ellos llega a trabajar en la creación de estos espacios, exprese propuestas para que no se dañe a la naturaleza de su país y a la vez sus recursos económicos.

Bibliografía:
Pinchemel, Philippe (1989), "Los valores de la educación geográfica", en Norman J. Graves (coord.), Nuevo método para la enseñanza de la geografía, Barcelona, Teide, pp. 17-21.

NOCIÓN DE ESPACIO GEOGRÁFICO

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
TEMA: EL DESARROLLO DE LA NOCIÓN DE ESPACIO GEOGRÁFICO EN LOS NIÑOS DE SEIS A 12 AÑOS
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA Y SU ENSEÑANZA I
ALUMNA: LUCERO BETZABETH RÍOS RODRÍGUEZ
GRADO: SEGUNDO
PROF. MAURO PORFIRIO NORIEGA ROJAS
FECHA: 16 DE MARZO 2009


Bloque II El desarrollo cognitivo y valorar de los niños y sus formas de percepción y explicación del espacio geográfico.


Tema: El desarrollo de la noción de espacio geográfico en los niños de seis a 12 años.


Actividad 2. A partir de la lectura de Ma. Luz Callejo y Carmen Llopis, argumentar la evolución en la concepción del espacio en los niños en cuanto a:


· Las etapas evolutivas señaladas por la autora: espacio vivido, percibido y concebido.
La comprensión del espacio pasa de lo concreto a lo abstracto a partir de varias etapas. La primera etapa, según Ma. Luz Callejo y Carmen Llopis (1992), es la de espacio vivido en la que los niños tienen experiencia directa con el espacio físico, empezando por su propio cuerpo. La segunda etapa es la de espacio percibido, en esta el niño pude encontrar relación entre si mismo y otros espacios. La última es la de espacio concebido en la que el niño desarrolla un pensamiento objetivo.



· Diferenciar sus características y las edades aproximadas en las que se presentan.
La diferencia entre las tres etapas de la concepción del espacio, es que inicia con el conocimiento del propio cuerpo para después relacionar éste con otros espacios exteriores. A este momento Piaget lo llama descentración. La etapa del espacio vivido es aproximadamente a los siete años, la del espacio percibido es a los 10 años y la del espacio concebido a los 11 años.


· La organización y estructuración del espacio de los niños en edad escolar.
Los niños en edad escolar estructuran el concepto de espacio de distintas formas. Primero los niños toman conciencia del espacio ocupado por su cuerpo, después de la orientación del espacio, luego de la delimitación del objeto en el espacio, las posiciones relativas de los objetos en el espacio y por último de las distancias, de los intervalos y las medidas del espacio.


· La relación entre los conceptos de espacio matemático y de espacio geográfico con fines didácticos.
La geografía y las matemáticas tienen gran relación en el espacio, sobre todo por que las dos ciencias manejan elementos abstractos. Una forma de trabajar con los niños estas dos asignaturas es permitiéndoles que vivan experiencias de la vida cotidiana, pues eso les permite tener una idea de lo que se está hablado en clase. Algunas actividades son el manejo de planos, maquetas, escalas, etc.


RESEÑA



Las disciplinas tienen relación unas con otras. Las relaciones entre varias asignaturas permiten que los niños tengan un aprendizaje significativo. Es necesario que de ves en cuando esas relaciones se separen un poco, esto con la intención de encontrar los elementos que pertenezcan a cada una de las disciplinas y no crear una confusión.
El espacio es un concepto que es adquirido en varias asignaturas y que tienen una interrelación, sin embargo es un proceso de adquisición largo. Primero los niños tienen que ubicarse a si mismos, como se mueven, que vivencias han tenido con su cuerpo. Después los niños ya distinguen las distancias y las posiciones de los objetos. Por último se desarrollan el proceso de localización por medio de la observación que han vivido a lo largo de todo este proceso.
Los maestros de educación primaria, como seres adultos deben retomar su infancia para comprender a sus alumnos. Dicen que “el recordar es volver a vivir”. Si nos ponemos a pensar como veíamos el mundo cuando éramos pequeños podremos comprender que al principio sólo pensábamos en nosotros, nos interesaban nuestras ideas y poco a poco fuimos viendo al exterior y entendiendo como estaba constituido el mundo.
La geografía nos enseña aspectos que creemos insignificantes. Quién no pensaría que la adquisición del concepto “espacio” es algo que se obtiene en cualquier momento, pero si nos ponemos a analizar, sin la ayuda de esas clases de geografía, que tal vez fueron vanas, no hubiéramos podido entender donde esta ubicado el continente Africano.




Bibliografía:
Callejo, Ma. Luz y Carmen Llopis (1992), “El espacio desde una óptica interdisciplinaria”, en Planos y mapas: actividades interdisciplinarias para representar el espacio, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia/Narcea, pp. 12-17.

EXPLICACIONES DE LOS NIÑOS SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
TEMA 2: LAS EXPLICACIONES DE LOS NIÑOS SOBRE EL ENTORNO Y SU PAPEL EN EL APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA.
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA Y SU ENSEÑANZA I
ALUMNA: LUCERO BETZABETH RÍOS RODRÍGUEZ
GRADO: SEGUNDO
PROF. MAURO PORFIRIO NORIEGA ROJAS
FECHA: 05 DE MARZO 2009



Bloque II El desarrollo cognitivo y valorar de los niños y sus formas de percepción y explicación del espacio geográfico.



Tema: Las explicaciones de los niños sobre el entorno y su papel en el aprendizaje de la geografía. Sus principales dificultades frente a nociones y conceptos geográficos.

Formulé preguntas a dos niñas en edad escolar, para identificar los conceptos que emplean en sus respuestas y las diferencias entre las explicaciones que dan. La primera niña tiene 7 años, va en segundo grado. La segunda niña tiene 12 años y va en sexto grado.

Niña de 7 años (segundo grado)

· ¿Cómo se forman las nubes?
R= (sube los hombros) No sé.

· ¿Por qué tiembla?
R=porque se mueve la Tierra

· ¿Por qué llueve?
R= (duda por unos segundos) Por que cae agua de las nubes.

Niña de 12 años (sexto grado)

· ¿Cómo se forman las nubes?
R= Creo que por la evaporación del agua
· ¿Por qué tiembla?
R=porque las rocas que hay abajo de la tierra se acomodan y entonces eso hace que se mueva lo que esta encima.
· ¿Por qué llueve?
R=Porque se evapora el agua y después baja en forma de lluvia.

Las preguntas y respuestas fueron analizadas a partir de los siguientes aspectos:
- ¿Cómo expresan los niños las respuestas a las preguntas planteadas?
Los niños expresan sus respuestas de forma muy breve. La niña de segundo grado no respondió una pregunta y las demás las dijo sin explicar más detalles. Por otro lado, la niña de sexto grado, explica con más detalles, pero sin hacer uso de conceptos geográficos.

- ¿Qué conceptos geográficos emplean los niños en sus explicaciones?
Los niños ya emplean algunos conceptos geográficos sencillos, porque ya han tenido conocimientos y experiencias previas. Entre los conceptos que emplearon los niños entrevistados fueron: Tierra, rocas y lluvia. Como podemos observar, los niños aun no manejan totalmente los conceptos geográficos a pesar de que ya han ido a la escuela por varios años (sobre todo la niña de sexto grado).

- ¿Cuáles fueron las principales dificultades de los niños al responder las preguntas?
Las principales dificultades que los niños enfrentaron al responder las preguntas fueron, el no encontrar conceptos para explicar lo que estaban pensando. Esto sucedió frecuentemente con la niña de 7 años, ya que tardaba más en dar la respuesta.

RESEÑA

Los niños no son los únicos que no tienen un dominio de conceptos geográficos. También los adultos tenemos un serio problema con ello y seguimos utilizando explicaciones sencillas de fenómenos naturales y del medio, aunque ya hemos tenido más experiencias.
El plan y programas de estudio de 1993, muestra un desarrollo del niño en los conocimientos. Entonces, se supone que un alumno de sexto grado ya debe dominar más los conceptos de relieve, movimiento de placas tectónicas, precipitaciones, etc. Y también se supone que los estudiantes de una licenciatura ya no deben dudar de esos conceptos, sin embargo, la realidad es otra.
La forma tradicional de enseñar geografía es memorizando la mayor parte de información. Por lo que esa información se olvida de un momento a otro, en lo personal, todavía me toco vivir esa forma de enseñanza, por lo que ahora no domino gran parte de los conceptos geográficos.
El reto aquí es que los maestros modifiquemos esos recursos tradicionales. Sabemos que la memorización es necesaria, pero también sabemos que hay otras formas de lograrla, no solo repitiendo. Tal vez si los profesores que comenzaban a ejercer en el años de 1994 hubieran analizado más el plan y programas, muchas generaciones tendríamos un vocabulario más amplio para explicar las trasformaciones del medio.
En conclusión, la geografía aun no ha entrado de lleno en las escuelas primarias. Los niños en último grado de la educación primaria, no tienen gran avance en el uso de conceptos geográficos para dar sus explicaciones a comparación de cuando entran a primer grado. Es momento de ponernos a trabajar en esos aspectos.


Tema: El desarrollo de la noción de espacio geográfico en los niños de seis a 12 años.

La actividad la trabaje con las dos niñas de la actividad anterior. En este caso les pedí que dibujaran su localidad y contestaran las siguientes preguntas:



Podemos observar que existe una gran diferencia entre el dibujo de la niña de 7 años y la de 12. La más pequeña agrega animales que no están dentro de su localidad y la niña más grande ya coloca elementos más reales. En cuanto a sus respuestas, se nota que la niña de sexto grado ha vivido más experiencias, por lo que puede argumentar sus respuestas con datos más específicos.

RESEÑA

Los dibujos de los niños expresan muchas ideas que ellos tienen. Los niños en la etapa preoperacional de acuerdo a Piaget, son más simbólicos, es decir, utilizan más su imaginación para determinar lo que se encuentra a su alrededor. En cambio, los niños en la etapa de operaciones concretas, tienen que visualizar el objeto para poder aprender.
Cuando platicamos con un niño de 5 a 7 años, a veces no lo logramos comprender, ya que no ellos combinan momentos de la realidad y momentos de su imaginación. Lo mismo sucede cuando les preguntamos de su localidad, ellos nos dicen explicaciones demasiado sencillas mezcladas con cosas irreales.
La niña que entrevisté en la actividad de éste tema, dibujó dentro de su localidad animales de otros ecosistemas. Por ejemplo, puso una jirafa y una víbora, tal vez la serpiente todavía entre en el lugar donde vive, pero la jirafa ya fue parte de su imaginación. Esto nos demuestra que los niños a edades tempranas, aun no tienen una idea clara de lo que existe en su localidad.
Los niños de 8 a 12 años, ya ubican lo que hay a su alrededor. Pues el dibujo de una niña de sexto grado ya engloba aspectos reales. La experiencia de conocer otras localidades es importante para que los niños identifiquen lo que ellos tienen en la suya y aprendan a valorarla.
En conclusión, la mejor estrategia para que los niños conozcan su localidad es recorriendo sus alrededores. Un ejemplo es lo que vimos en el vídeo de la SEP, donde las profesoras llevan a sus alumnos a visitar los alrededores de la escuela. Tal vez cueste un poco de trabajo por los permisos que se tienen que solicitar, pero vale la pena, ya que ayudan al niño.

Bibliografía
SEP, (1997), Cómo se enseña hoy Conocimiento del medio, videocinta, México.

GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE UN VIDEO

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Tema: La importancia de la enseñanza de la Geografía en la escuela primaria.
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA Y SU ENSEÑANZA I
ALUMNA: LUCERO BETZABETH RÍOS RODRÍGUEZ
GRADO: SEGUNDO
PROF.: MAURO PORFIRIO NORIEGA ROJAS
FECHA: 03 DE MARZO DE 2009


GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE UN VÍDEO


Tema
La importancia de la enseñanza de la Geografía en la escuela primaria.


Introducción


En el presente documento se describe la organización de la elaboración de un vídeo como parte de la asignatura de Geografía y su Enseñanza I, que se imparte en la Escuela Normal de Zumpango. Primero se plantea la justificación, después los objetivos, luego las comisiones y las actividades que se realizarán (entrevistas, grabaciones y fotografías). De ahí viene el guión de lo que se va a decir, ya dentro del vídeo.
Para la elaboración de éste guión se han tomando como base diversas fuentes de consulta. Entre ellas está la bibliografía recomendada por el Programa y Materiales de apoyo para el estudio de la Geografía y su enseñanza I y algunas páginas de Internet.
Justificación


Los profesores en formación debemos identificar la contribución de la asignatura de Geografía al logro de los propósitos de la educación primaria que vienen en el plan y programas de 1993, y que son:



  • Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales que les permitan aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana.


  • Adquieran los conocimientos fundamentas para comprender los fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con preservación de la salud, con la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales, así como aquéllos que proporcionan una visión organizada de la historia y la geografía de México.


  • Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes y la práctica de los valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y como integrantes de la comunidad nacional.


  • Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y del ejercicio físico y deportivo.



La mejor manera de identificar la contribución de la geografía al logro de esos propósitos es viviendo la experiencia en una escuela primaria y analizando el trabajo de sus actores. Para eso los Programas y Materiales de apoyo para el estudio de la Geografía y su enseñanza I, propone que los estudiantes normalistas realicemos observaciones e interrelaciones con los niños en edad escolar, no solo en como parte de la asignatura de Observación y Práctica docente.

Objetivos


- Realizar entrevistas e identificar la importancia que cada uno de los actores de la escuela le da a la Geografía.


- Analizar una clase de escuela primaria e identificar lo que logra que el aprendizaje de la geografía sea significativo en los niños de la escuela primaria.


Organización


Lugar: Escuela Primaria “Tierra y Libertad”
Fecha: 04 de marzo de 2009.
Duración: 9 minutos
Coordinador Administrativo: Profr. Mauro Porfirio Noriega Rojas
Coordinador Operativo: Ana Carolina Barrera Vargas
Anel Malinaly León Arrieta
Lucero Betzabeth Ríos Rodríguez
María Nazaria Vargas


Comisiones


ACTIVIDADES
RESPONSABLES
RECURSOS


Entrevistas
María Nazaria Vargas
- Formato de preguntas


Grabaciones
Lucero Betzabeth Ríos Rodríguez
-Cámara de vídeo
-Grabadora de sonido


Fotografías
Anel Malinaly León Arrieta
-Cámara fotográfica


Formato de vídeo
Ana Carolina Barrera Vargas
-Computadora
-Programas


Seguimiento de actividades dentro del vídeo


Tiempo
Seguimiento


10 seg.
1. Se presenta una fotografía de la fachada de la Escuela Primaria “Tierra y Libertad”


20 seg.
2. Se da una pequeña introducción de lo que trata el vídeo: Presentador: -“La geografía es importante para la formación integral del niño. Pues los aspectos más relevantes que se trabajan en ésta asignatura son: el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes relativos al medio geográfico. – A continuación se presenta una clase en un grupo de 1° grado de la Escuela “Tierra y Libertad”, en donde se imparte el conocimiento del medio”.


3 min.
3. Se muestra la grabación de la clase.


2 min.
4. Se realizarán tres entrevistas a alumnos de primer grado, para hacer una comparación entre la visión que tienen con respecto a la asignatura de geografía y que importancia le dan.


Narrador 1: “Los niños crecen con la curiosidad de explicarse, el por qué de los fenómenos que se encuentran a su alrededor, pero ¿será a caso que los pequeños ven al estudio de la geografía como un aspecto importante para explicarse esos fenómenos o para conocer sus medio?- Ahora veamos que nos dicen ellos:”


Entrevistador 1: ¿Dónde vives?, ¿Ahí hay plantas, animales y personas?, ¿Qué otra cosa hay cerca del lugar donde vives?, ¿Haz visto las nubes?, ¿Sabes cómo se forman las nubes?, ¿Esto que te pregunto lo ves en la escuela? ¿En que asignatura?
Se pasa el vídeo de los niños que responden a las preguntas.


3 min.
5. Ahora se entrevistarán a un maestro (a)


Narrador 2: “El principal papel que juega el maestro para mantener la curiosidad es el de formularle preguntas a sus alumnos. Para ello el profesor puede buscar métodos de enseñanza que le permitan cuestionar a sus alumnos, así como apoyarse del material que le brinda la SEP. – Veamos que nos dicen los maestros con respecto a los propósitos que se plantean en el plan y programas de 1993, así como lo que opinan de la organización de los contenidos y su relación de la geografía con otras asignaturas”.


Entrevistador 2: ¿Usted cree que se cumplan con los propósitos de la geografía?, ¿Por qué?, ¿Toma en cuenta lo que trabaja el plan y programas?, ¿Relaciona a la geografía con otras asignaturas?, ¿Por qué?, ¿Qué importancia tiene relacionar los contenidos de estudio con las experiencias de los niños?, ¿Cómo emplea los libros de texto gratuito?

Marco teórico


El video


El video (o vídeo en España), hace referencia a la captación, procesamiento, transmisión y reconstrucción de una secuencia de imágenes y sonidos que representan escenas en movimiento. Etimológicamente la palabra video proviene del verbo latino videre, y significa "yo veo".

Características del video.


Lista de sus características técnicas y formales mas frecuentes:“collage” electrónico (imágenes movidas de objetos movidos en varias capaz espaciales); división, simultaneidad y fragmentación de la narración en planos y significados; secuencias en un tiempo no lineal; manipulación digital de los colores y formas; absoluta artificiosidad de la composición de la imagen; simulación de escenas; transformaciones geométricas libres; efectos gráficos; fusión; disolución y simultaneidad de la imagen; superposiciones; tomas desde ángulos extremos; iluminación del dibujo animado, de imágenes computarizadas y de la danza. (Weibel, Peters; 1987; lynch, joan , 1984)


Referencias
-(1997), “Relación de la geografía con otras materias”, en Libro para el maestro. Geografía. Cuarto grado, México, pp. 62-63.
Harlen, Wynne (1994), “Curiosidad”, en Enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 2° ed. Madrid, Morata, pp. 84-85.
http://es.wikipedia.org/wiki/Video Fuente consultada el día 27 de Febrero de 2009.
http://videoarte1.blogspot.com/2006/07/caractersticas-del-video.html Fuente consultada el día 01 de Marzo de 2009.

ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS DE GEOGRAFÍA

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
TEMA: LAS EXPLICACIONES DE LOS NIÑOS SOBRE EL ENTORNO Y SU PAPEL EN EL APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA.
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA Y SU ENSEÑANZA I
ALUMNA: LUCERO BETZABETH RÍOS RODRÍGUEZ
GRADO: SEGUNDO
PROF.: MAURO PORFIRIO NORIEGA ROJAS
FECHA: 27 DE FEBRERO DE 2009

BLOQUE II. EL DESARROLLO COGNITIVO Y VALORAL DE LOS NIÑOS Y SUS FORMAS DE PERCEPCIÓN Y EXPLICACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

Tema: Las explicaciones de los niños sobre el entorno y su papel en el aprendizaje de la geografía. Sus principales dificultades frente a nociones y conceptos geográficos.

A partir de los textos “Conceptos” y “Adquisición de conceptos”, de Norman J. Graves se discutirán las siguientes preguntas:

· ¿Cuál es el papel que juega el lenguaje en el desarrollo conceptual?

El lenguaje desempeña un desarrollo conceptual que va en aumento a medida que el niño pasa de lo concreto a lo abstracto. De acuerdo a Graves, los niños tienen el concepto de la mayoría de las cosas antes de que puedan explicarlo verbalmente, pero cuando lo pueden expresar verbalmente, comienza el desarrollo de ese concepto. Un ejemplo sería “árbol”, cuando los niños ya pueden decir verbalmente que el árbol es un ser vivo, perteneciente a las plantas, que tiene hojas, etc.; inicia el desarrollo de ese conceptos hasta encontrarle mayor número de características que formen un concepto más amplio.

· ¿De qué manera los conceptos permiten comprender la realidad?

Los conceptos permiten comprender la realidad ya que la estructuran de manera simplificada en la mente. De acuerdo a la lectura el concepto es un instrumento de clasificación mental, pero que centra su clasificación a parir de la experiencia del sujeto. Si alguien no ha conocido de ninguna forma un objeto o fenómeno, por ejemplo, una estalagmita, no puede clasificarla, pues no la identifica.

· ¿Cuál es la clasificación de conceptos que propone el autor y cómo se adquieren y desarrollan en los niños?

Los niños adquieren la mayoría de los conceptos por medio de sus experiencias dentro y fuera de la escuela. Se desarrollan a partir de la siguiente clasificación dada por Norman J. Graves:
Conceptos por observación:
- Conceptos descriptivos simples. Conceptos adquiridos en la experiencia.
- Conceptos descriptivos más fáciles. Son difíciles de experimentar directamente.
- Conceptos descriptivos muy complejos. Se requiere de la comprensión de conceptos relacionados.
Conceptos por definición:
-Relaciones simples definidas entre dos variables.
-Relaciones definidas de una forma más compleja entre más variables.

· ¿Qué importancia tiene el entorno en el aprendizaje de conceptos de los niños?

El entorno en que vivimos es el factor inicial en donde aprendemos conceptos. Dependiendo de lo que los niños experimentan en su entorno, ellos formaran un concepto distinto de ciertos objetos. Un ejemplo que nos menciona la lectura de Graves es que un niño urbano adquirirá muchos conceptos referentes a fenómenos urbanos, pues se encontrará con departamentos, tráfico, edificios, etc., y un niño que vive en zona rural, adquirirá conceptos de fenómenos naturales.

RESEÑA

Los niños adquieren palabras, pero no las comprenden. Cuando un niño comienza a hablar cambia unas palabras por otras, por ejemplo, le dice mamá a su biberón, eso es porque de acuerdo a Piaget todavía no adquiere el concepto de ese objeto. Poco a poco, los niños van comprendiendo que cada cosa tiene ciertas características que le dan ese nombre.
Los conceptos son una clasificación o estructuración de experiencias. A partir de que el niño conoce un objeto o fenómeno, no importa si directamente o indirectamente, está viviendo una experiencia que va ha clasificar para no confundirse. Es como cuando guardamos cosas en un escritorio, si las clasificamos, las encontramos rápidamente, pero sino, eso será un caos.
Los maestros deben conocer como los niños adquieren conceptos en Geografía. Si un maestro sabe que los niños ya traen conceptos desde antes de entrar a la escuela y que se van formando a partir de la experiencia, podrán diseñar un plan de clases adecuado al nivel en que se encuentra pensamiento. Lo más importante es que el profesor se plantee como objetivo, el lograr que los niños exterioricen el concepto que tienen de cierta cosa.
Según Graves, los niños tienen un concepto de la mayoría de las cosas antes de que puedan explicarlo verbalmente, pero cuando lo pueden expresar oralmente, comienza el desarrollo de ese concepto. Eso lo podemos ver con nosotros mismos, hay objetos que sabemos lo que son, pero no sabemos dar un concepto verbal de ellos. Es importante que se comprenda esto en los niños.
La lectura es un gran apoyo. No solo abarca la adquisición de conceptos en la Geográfica sino que también nos lo muestra de forma general para que podamos comprender ese proceso en otras asignaturas. Al igual de que puede ayudar a los maestros para que practiquen la expresión verbal de conceptos.

Bibliografía:
Graves, Norman J. (1985), “Conceptos”, “Adquisición de conceptos” y “Problemas de aprendizaje en geografía: la percepción”, en La enseñanza de la geografía, Madrid, Aprendizaje Visor, pp. 151-157 y 135-149.

LA CURIOSIDAD

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
TEMA: La curiosidad de los niños por el conocimiento del entorno.
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA Y SU ENSEÑANZA I
ALUMNA: LUCERO BETZABETH RÍOS RODRÍGUEZ
GRADO: SEGUNDO
PROF.: MAURO PORFIRIO
FECHA: 19 DE FEBRERO DE 2009

BLOQUE II. EL DESARROLLO COGNITIVO Y VALORAL DE LOS NIÑOS Y SUS FORMAS DE PERCEPCIÓN Y EXPLICACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

Tema: La curiosidad de los niños por el conocimiento del entorno. Actitudes para estimular el interés por el estudio de la geografía. Ruptura con los estereotipos sobre los intereses y las capacidades de los niños y las niñas.

Se analizan los textos de Wynne Harlen y Ellen Gagné a partir de las siguientes cuestiones:

  • ¿Qué función tienen las preguntas para estimular la curiosidad de los niños?

La forma más común en que se presenta la curiosidad es por medio de preguntas. Por ejemplo cuando un niño no conoce algo, pero tiene la intención de saber que es, lo primero que le dice al adulto son preguntas. Es importante que, a los niños no les quietemos la intención de preguntar.
El hacer preguntas proporciona una satisfacción en los niños que reduce el conflicto en el que se encuentran. Pero la mayoría de las preguntas se las debe responder él mismo mediante la observación, pues es indispensable que el niño se familiarice con el conflicto y después lo relacione con lo que ya conoce.

  • ¿Cuál es la importancia de la curiosidad en el proceso de adquisición de nuevos conocimientos?

La curiosidad es el factor más importante para adquirir conocimientos. A través de la curiosidad, el niño explora y reduce la incertidumbre que tenía al presentársele algo desconocido, además de que, esa incertidumbre tiene como resultado la activación del sistema nervioso central.
La curiosidad es un tipo de motivación y es esencial para el conocimiento. Es algo que se puede utilizar a lo largo de la vida cotidiana para seguir adquiriendo conocimientos nuevos.

  • ¿Qué papel juega el maestro para propiciar y mantener la curiosidad en los niños y en las niñas?

El principal papel que juega el maestro para mantener la curiosidad es el de formularle preguntas a sus alumnos. Para ello el profesor puede buscar métodos de enseñanza que le permitan cuestionar a sus alumno, por ejemplo: Inquirí Teaching, la enseñanza Socráticas, entre otros.

Reseña

La curiosidad es una característica del ser humano. El profesor debe partir de esa idea, pues por medio de la curiosidad el niño va experimentado cosas nuevas y aprendiéndolas. Tal vez no lo hace de manera teórica, pero eso le da bases para seguir investigando.
El maestro no le debe dar la respuesta al niño cuando éste tenga curiosidad por algo. El niño, por medio de la observación e investigación, debe encontrar las respuestas de su incertidumbre. Hay veces en que no continuamos buscando esa respuesta, lo cual es perjudicial para nosotros, ya que nadie nos la dará, sino lo hacemos nosotros mismos.
Los maestros tenemos el gran papel de impulsar a los alumnos a que busquen respuesta de lo que tengan curiosidad. Un ejemplo sería, darles algunas fuentes en donde los niños puedan buscar respuestas, o decirles como pueden experimentar.
El texto es muy claro cuando nos habla de la curiosidad en el niño. Sin embargo considero que la lectura fue muy breve, para los grandes ejemplos que se pueden dar de cómo se presenta la curiosidad en el niño. Los adultos poco a poco vamos perdiendo esa curiosidad, lo que nos hace olvidar como fue cuando éramos pequeños.

Bibliografía:

Gagné, Ellen (1991), “Los procesos de la clase”, en La psicología cognitiva del aprendizaje escolar, Madrid, Aprendizaje Visor, pp. 436-440.
Harlen, Wynne (1994), “Curiosidad”, en Enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 2° ed. Madrid, Morata, pp. 84-85.

COMO SE ENSEÑA HOY CONOCIMIENTO DEL MEDIO

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
TEMA: La curiosidad de los niños por el conocimiento del entorno.
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA Y SU ENSEÑANZA I
ALUMNA: LUCERO BETZABETH RÍOS RODRÍGUEZ
GRADO: SEGUNDO
PROF.: MAURO PORFIRIO NORIEGA ROJAS
FECHA: 17 DE FEBRERO DE 2009

BLOQUE II. EL DESARROLLO COGNITIVO Y VALORAL DE LOS NIÑOS Y SUS FORMAS DE PERCEPCIÓN Y EXPLICACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

Tema: La curiosidad de los niños por el conocimiento del entorno. Actitudes para estimular el interés por el estudio de la geografía. Ruptura con los estereotipos sobre los intereses y las capacidades de los niños y las niñas.

Las escuelas son el mejor lugar para observar el trabajo del niño y del maestro. Para desarrollar esa observación, se realiza un análisis del video “Como se enseña hoy Conocimiento del medio”, considerando las siguientes cuestiones:

· ¿Cómo demuestran los niños su curiosidad por conocer su entorno?

Los niños demuestran su curiosidad por medio de preguntas. En el video se muestra como algunos de los niños, cuando quieren conocer un lugar, preguntan a la maestra, y le dicen que quieren ir a vivir la experiencia. Estas preguntas las hacen por lo general alumnos participativos, pues los tímidos solo hacen lo que se les diga.

· ¿Qué papel juegan las maestras para estimular a los niños a indagar y explorar los lugares visitados?

En primer grado, la mayoría de los niños son participativos. Lo son porque todavía no temen ser avergonzados, sin embargo, cuando los niños son tímidos para hablar, el maestro juega un papel importante pues él es el estimulador. En el video se observa que “las maestras solo preguntan a los niños, cuidan el proceso y orientan a los niños” (Como se enseña hoy Conocimientos del medio, videocinta), pero ellas no intervienen directamente en la solución de un problema o una curiosidad.

· ¿Cómo resuelven los niños algunas de sus interrogantes?

Los niños resuelven algunas de sus interrogantes experimentando en el entorno. Como se puede ver en el video la mayoría de los niños aclaran sus dudas con las visitas que realizaron a diferentes lugares de su localidad, así como con algunas entrevistas que realizaron con los personajes de su comunidad. Un ejemplo es, cuando los niños se preguntan cómo elaboran los tabiques, que junto con entrevistas y observaciones responden su pregunta.

· ¿Qué actividades organizan las maestras para aprovechar el interés de los niños por el estudio del tema?

Las maestras buscan estrategias para captar el interés de los niños. Entre esas estrategias están: primero en indagar en sus conocimientos previos por medio de preguntas, después realizan visitas a lugares cercanos pero que fueron elegidos por la participación de los niños, luego la realización de entrevistas a los habitantes de la comunidad y por último un trabajo en el aula que tenga relación con lo que hicieron en la comunidad.

· ¿Qué actitudes tienen las maestras ante la participación de los niños y las niñas durante el trabajo de la clase?

Las maestras muestran una actitud positiva y abierta a cualquier duda. Como se observa en el video, las maestras en ningún momento se aferran a sus ideas, ni ignoran las preguntas de los niños, al contrario, ellas estimulan la participación y formulación de preguntas.

· ¿Cómo pueden aprovecharse los intereses de los niños y las niñas para favorecer el desarrollo de sus capacidades?

Los intereses de los niños pueden aprovecharse como base para la elaboración de actividades que favorezcan al desarrollo de sus capacidades. Entre más interés tengan los niños en algún aspecto, se adentrarán al tema, investigarán, experimentarán, observarán y analizarán. Pero si se les obliga, los niños, tal vez hagan la actividad, pero no aprenderán ni desarrollarán nada.

· ¿Por qué se tiene que trabajar en equipo?

El trabajo en equipo permite la socialización y el intercambio de opiniones. Lo que formará en el niño valores y aclarará algunas dudas. Se pudo ver en el video que los niños se organizan y a pesar de la diversidad de opiniones se establecen normas para que exista un respeto, aunque no están marcadas como tal, pero se pueden detectar.

Reseña

El conocimiento del medio es indispensable desde los primeros grados de educación primaria. Esto es por que la vida del niño depende de un medio que lo rodea, para lo cual el debe aprender a observar y experimentar, pues es necesario que se adapte y cuide su medio.
Las lecciones están dirigidas para recopilar experiencias y conocimientos que los niños ya tienen desde que nacen, así como para seguir desarrollando más habilidades. En el video de la SEP nos muestra como los materiales de apoyo de la educación primaria tienen el propósito de que los niños conozcan su cuerpo y lo que los rodea.
Los materiales de apoyo son: el plan y programa de estudios, el avance programático, el libro para el maestro. Estos recursos apoyan más que nada al profesor, pues es él quien debe estimular al niño a partir de los conocimientos y características que identifiquen en cada alumno.
Los materiales que apoyan al alumno son los libros de texto. Estos son la base de información para el alumno, por lo que las ilustraciones, cuentos y ejercicios son de acuerdo a su nivel. En ocasiones los adultos queremos sacar información de ahí, no digo que no sean útiles esos libros, pero para seguir estructurando nuestro aprendizaje es necesario buscar otro tipo de información más avanzada.
Los padres de familia y los integrantes de la comunidad también apoyan al niño en su desarrollo integral. Sabemos que los maestros son los principales actores en este desarrollo, sin embargo, y como se muestra en el video, los maestros solo guían a sus alumnos por medio de situaciones problemáticas y los demás personaje (padres y pobladores en general) son los que pueden responder las dudas del niño.
Conclusión
Los niños aprenden viviendo las experiencias. No en todos los momentos se puede llevar al niño a que experimente, pero los mejores recursos se tienen dentro de la escuela y en sus alrededores, pues como sea, estos también son parte del entorno del niño. Los profesores son los principales estimuladores para que el niño aprenda a preguntarse y a partir de ahí buscar información y conocer su propio medio.

Bibliografía:
SEP (1997), Cómo se enseña hoy Conocimientos del medio, videocinta, México.

Preguntas

Tema 3: El estudio de la geografía y su relación con otras asignaturas.
1. ¿Por qué se dice que la geografía no tiene estrecha relación con la educación física y la educación artística?
2. ¿Qué contenidos de educación física y la educación artística se vincularían con la geografía?